Sobre la convivencia del silencio y la palabra: para una revisión de la logofagia en la poesía española de las últimas décadas

Autores/as

  • Raúl Molina Gil Universitat de València, España

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6322331

Palabras clave:

logofagias, silencio, poesía española contemporánea

Resumen

Diversas escrituras poéticas de las últimas décadas en España han utilizado las herramientas de lo que Túa Blesa denominó logofagias para introducir el silencio en el texto. A modo de calas, queremos recorrer estas escrituras: Eduardo Hervás, Leopoldo María Panero, José- Miguel Ullán, José Ángel Valente y Clara Janés, para, posteriormente y a modo de cierre, realizar un brevísimo acercamiento las propuestas, ya en los años noventa y dos mil, de Ada Salas, Chantal Maillard, Antonio Méndez Rubio, Unai Velasco o Ángela Segovia.

Citas

ASENSI, M. (2004). “¿Qué es la deconstrucción de Jacques Derrida?”. Visions de l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, 3: 11-19.

——— (2007). “Crítica, sabotaje y subalternidad”. Lectora, 13: 133-153 [http://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7405].

——— (2011). Crítica y sabotaje. Barcelona: Anthropos.

BALLESTER AÑÓN, R. (1994). “Introducción”. En E. HERVÁS. Obra poética. Valencia: Alfons el Magnànim, 9-45.

BARELLA, J. (1981). “Poesía en la década de los 70: en torno a los Novísimos”. Ínsula, 410: 4-5.

BARTHES, R. (1974). Lección inaugural de semiología literaria. México: Siglo XXI.

BENJAMIN, W. (1990). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.

BLESA, T. (1998a). Logofagias. Los trazos del silencio. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

——— (1998b). “Confusa turba de discursos mudos”. En F. CABO ASEGUINOLAZA y G. GULLÓN. Teoría del poema. La enunciación lírica. Ámsterdam: Editions Rodopi, 135-157.

——— (2004). Tránsitos. Valencia: Tirant lo Blanch.

DERRIDA, J. (1992). Acts of literature. Londres: Routledge.

DOLEZEL, L. (1988). “Mimesis and posibles worlds”. Poetics Today, 9 (3): 475-496.

EAGLETON, T. (2010) [1.ª ed. 2007]. Cómo leer un poema. Madrid: Akal.

FALCÓ, J. L. y F. RUBIO (1981). Poesía española contemporánea (1939-1980). Madrid: Editorial Alhambra.

GARCÍA BERRIO, A. (1994). “Valente: descensos antiguos a la memoria”. Ínsula, 570-571: 1-28.

GARCÍA MONTERO, L. y A. MUÑOZ MOLINA (1993). ¿Por qué no es útil la literatura? Madrid: Hiperión.

GIMFERRER, P. (1980). “Trayectoria de José Ángel Valente”. En F. RICO y D. YNDURÁIN (coords.). Historia y crítica de la literatura española. Volumen 8. Tomo 2. (Época contemporánea 1939-1980). Barcelona: Crítica, 282-286.

——— (2005). Rimbaud y nosotros. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.

HERVÁS, E. (1994). Obra poética. Valencia: Alfons el Magnànim.

JANÉS, C. (2010). Poesía erótica y amorosa. Madrid: Vaso Roto.

LANZ, J. J. (1998). Introducción al estudio de la generación poética española de 1968. Elementos para la elaboración de un marco histórico-crítico en el periodo, 1962-1977. Bilbao: Universidad del País Vasco.

MÉNDEZ RUBIO, A. (1995). El fin del mundo. Madrid: Hiperión.

——— (2004). Poesía ‘68: para una historia imposible : escritura y sociedad, 1968-1978. Madrid: Biblioteca Nueva.

——— (2008). La destrucción de la forma. (Y otros escritos sobre poesía y conflicto). Madrid: Biblioteca Nueva.

MOLINA GIL, R. (2013). “Un lugar que no existe: la poesía de Antonio Méndez Rubio (1995-2005)”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 2: 291-316 [DOI: http://dx.doi.org/10.7203/KAM.2.3164].

PANERO, L. M.ª (1979). “Última poesía no española”. Poesía, 4: 110-115.

——— (1992). Agujero llamado Nevermore (Selección poética 1968-1992), edición de Jenaro Talens. Madrid: Cátedra.

PEINADO ELLIOT, C. (2001). “La muerte del sujeto en El Canto del Llanero Solitario de L.M. Panero”. En F. LÓPEZ CRIADO (coord.). Literatura y sociedad, el papel del la literatura en el siglo XX: I Congreso Nacional Literatura y Sociedad. A Coruña: Universidade da Coruña, 487-499 [http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/11032].

PÉREZ PAREJO, R. (2013). “Qué es silencio y qué no es silencio. Claves de una poética”. En C. JOHANNA y A. THIEM (eds.). Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo XX y XXI. Münster: Lit Verlag, 25-40.

PRIETO DE PAULA, Á. L. (1996). Musa del 68 (Claves de una generación poética). Madrid: Hiperión.

RAMOS, J. L. (1985). “Meditación sobre las contrariedades del azar (Acerca de la poesía de Guillermo Carnero)”. Ideologies & Literature, 1: 207-217.

REYZÁBAL, M.ª V. (2001). “José Ángel Valente: la palabra, el silencio y todos sus ecos”. Zurgai, 25: 20-27.

ROZAS LÓPEZ, J. M. (1999). “José-Miguel Ullán, Aníbal Núñez, Leopoldo María Panero”. En F. RICO y S. SANZ VILLANUEVA (coords.). Historia y crítica de la literatura española. Volumen 8. Tomo 2 (Época contemporánea 1939-1975: primer suplemento). Barcelona: Crítica, 302-310.

SALAS, A. (2013). “Y sin embargo, el poema”. En C. JOHANNA y A. THIEM (eds.). Poesía y silencio. Paradigmas hispánicos del siglo XX y XXI. Münster: Lit Verlag, 13-24.

SEGOVIA, Á. (2016). La curva se volvió barricada. Segovia: La Uña Rota.

SOLSONA, Ó. (2010). “Nota introductoria”. En C. MAILLARD. Decir el hambre. Madrid: Fundación Inquietudes, 4-7.

STEINER, G. (1994) [1.ª ed. 1967]. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa.

TALENS, J. (1992). “De poesía y su(b)versión. (Reflexiones desde la escritura denotada “Leopoldo María Panero”)”. En L. M.ª PANERO. Agujero llamado Nevermore (Selección poética 1968-1992), ed. de J. Talens. Madrid: Cátedra, 7-51.

——— (2005): “Contrapolíticas del realismo (de ética, estética y poética). En A. SÁNCHEZ ROBAYNA y J. DOCE (eds.). Poesía hispánica contemporánea. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 129-159.

ULLÁN, J.-M. (1976). De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado. Madrid: Visor.

VALENTE, J. Á. (2014). Poesía completa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

VOLOSHINOV, V. N. (1995) [1.ª ed. 1929]. “El discurso en la realidad y el discurso en la poesía: en torno a las cuestiones de la poética sociológica”. En E. VOLEK (ed.). Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Semiótica del discurso y posformalismo bajtiniano. Volumen II. Madrid: Fundamentos, 97-227.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Molina Gil, R. «Sobre La Convivencia Del Silencio Y La Palabra: Para Una revisión De La Logofagia En La poesía española De Las últimas décadas». Dirāsāt Hispānicas. Revista Tunecina De Estudios Hispánicos, n.º 4, diciembre de 2017, pp. 59-77, doi:10.5281/zenodo.6322331.

Número

Sección

I. Cuestiones transversales